Durante esta semana, fue lanzado el proyecto FONDEF “Sistema de Monitoreo de Riesgo en Torno a Depósitos de Relaves”, que tiene por finalidad contribuir a resolver la situación de los residuos mineros abandonados e inactivos y profundizar en una metodología que permita avanzar en su estabilidad física.
La idea es liderada por la Universidad de Chile, a través del Centro de Modelamiento Matemático (CMM) y el Advanced Mining Technology Center (AMTC), junto a la Subsecretaría de Minería y el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin).
Es importante destacar que en Chile existen 473 residuos mineros inactivos y 173 abandonados, de acuerdo con el último reporte de 2022 informado por Sernageomin, convirtiéndose en el tercer país del mundo con más lugares de acopio de pasivos mineros, luego de Estados Unidos y China, es por ello la importancia de esta iniciativa.
«Todavía falta hacernos cargo de cosas que no se hicieron bien en el pasado, como los depósitos de relaves que quedaron abandonados o inactivos. Estamos preocupados por monitorear su comportamiento, ya que si uno de ellos sufre una remoción en masa que afecta a la comunidad, también afecta el desempeño de toda la industria minera”, afirmó el subsecretario de Minería, Willy Kracht.
Agregó que “se abren muchos espacios para desarrollar iniciativas como este proyecto FONDEF, que complementa lo avanzado por el programa Tranque y que puede impulsar esfuerzos, nuevas metodologías o el levantamiento de recursos para desarrollar soluciones tecnológicas”.
El investigador del CMM y director del proyecto, el profesor Jorge Amaya, detalló que con la ejecución del proyecto “buscan generar una herramienta de monitoreo centrada en el problema de la estabilidad física de estos depósitos, por lo que comenzaremos el estudio con 13 relaves”.
“Este es un proyecto multidisciplinario que usa técnicas de modelamiento matemático, procesamiento de datos, algoritmos, herramientas de inteligencia artificial e imágenes satelitales, esto último va en sintonía con el Centro Regional de Copernicus para Latinoamérica y el Caribe, financiado por la Unión Europea e inaugurado en nuestro centro en marzo pasado”, señaló el director del CMM, Héctor Ramírez.
Por su parte, la Directora Académica de Investigación e Innovación de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile, Viviana Meruane, explicó que “se busca generar metodologías que permitan evaluar los riesgos asociados a los fenómenos de estabilidad de los depósitos y poder entregar alertas tempranas que ayuden a la toma de decisiones de parte de las autoridades correspondientes”.