La moneda estadounidense, tras una caída inicial, retoma su tendencia alcista en Chile, alcanzando niveles no vistos desde octubre del 2022. Al cierre de hoy, el dólar registra un incremento de $5,6 respecto al día anterior, ubicándose en $954,50, su valor más alto desde finales de octubre del 2022 ($962,51). Aunque había alcanzado esta marca el lunes al cerrar en $954, experimentó una ligera baja antes de recuperarse este miércoles.
Las expectativas de un menor diferencial de tasas entre Chile y Estados Unidos se señalan como el factor principal que impulsa al dólar. El Banco Central de Chile anticipa una reducción agresiva de tasas, mientras que la Reserva Federal de EE. UU. se mantiene más cautelosa, influyendo en el alza de la moneda norteamericana, según el subgerente de estudios de Capitaria, Ricardo Bustamante.
El contexto internacional también influye en la dinámica del dólar. A nivel global, la moneda estadounidense retrocede tras sólidos datos de empleo y declaraciones más firmes del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, despejando expectativas de recortes de tasas inminentes. El índice dólar cae un 0,13% a 104,08, tras haber alcanzado su nivel más alto desde noviembre pasado.
En Chile, la depreciación de la moneda nacional se vincula a las tendencias regionales y a la disminución de la fortaleza del cobre. La reducción de la demanda en China impacta en los precios del cobre, afectando a la moneda chilena, que sigue la misma tendencia que otras divisas de la región.
El mercado se mantiene atento a nuevos datos de inflación en EE. UU., que podrían influir en las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal. Analistas consideran que los datos de inflación del próximo martes en Estados Unidos serán cruciales para ajustar las apuestas sobre un posible recorte de tasas de la Fed. Según la herramienta FedWatch de CME Group, la probabilidad de un recorte en marzo es del 21,5%, frente al 68,1% a principios de año.